En un mundo donde el crecimiento económico suele ser el principal indicador de progreso, la economista Kate Raworth propone un enfoque alternativo: la Economía de la dona, un modelo que busca equilibrar el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental, desafiando la idea de que el desarrollo debe medirse exclusivamente a través del Producto Interno Bruto.
En su propuesta, Raworth plantea dos límites fundamentales: un piso social que garantice condiciones dignas de vida para todos y un techo ecológico que evite la degradación del planeta. La zona segura y justa para la humanidad se encontraría en el espacio intermedio, representado visualmente como una dona.
Este modelo invita a gobiernos, empresas y ciudadanos a replantear sus prioridades económicas, fomentando políticas que reduzcan la desigualdad y respeten los límites naturales del planeta.
El objetivo principal de la Economía de la dona sugiere una redistribución más equitativa de los recursos y una transición hacia sistemas productivos regenerativos, sin embargo, el reto principal radica en transformar las estructuras económicas actuales, las cuales explotan los recursos naturales y su fin principal es la acumulación de riqueza en pocas manos.
Para conseguir esto, la tecnología y la educación juegan un papel crucial en esta transición, ya que facilitan soluciones que equilibran el desarrollo humano con la preservación ambiental.
¿Quieres conocer más al respecto? Haz clic en el siguiente video para verlo completo (duración: 1:31:00):
Esta charla de la Cátedra Alfonso Reyes, contó también con la participación de la Directora Ejecutiva de Oxfam México, Alexandra Haas, y el Gerente académico de Sostenibilidad del Tecnológico de Monterrey, Luis Fernández.
FUENTES
Canal de Innovación Educativa: youtube.com/tecdemonterreyvideos, colección: Cátedra Alfonso Reyes
Canal de la Cátedra Alfonso Reyes: youtube.com/@CatedraAR
FOTO | Freepik