¿Qué pasa cuando el idioma que hablas no te nombra? El lenguaje inclusivo nace como respuesta a una necesidad: visibilizar a quienes históricamente no han sido escuchados por las formas tradicionales de comunicación.
Imagina un mundo de figuras geométricas donde los cuadrados siempre han tenido el poder y todo se nombra en función de ellos. Aunque haya triángulos, círculos o trapecios, ninguno aparece en las palabras que describen el mundo. Esa es una metáfora que explica la falta de representación en el lenguaje. De forma similar, en nuestra sociedad, el lenguaje ha invisibilizado a mujeres, personas con identidades de género diversas, con discapacidades y a otros grupos históricamente marginados. El lenguaje inclusivo surge como una estrategia para reparar esa omisión y construir formas de expresión que abracen la diversidad humana.
El objetivo es proponer, no imponer: nombrar lo que antes se omitía para darle visibilidad. Y aunque no todas las personas se sienten cómodas con estos cambios, lo cierto es que el lenguaje siempre está en evolución.
Este contenido ha sido elaborado por Pablo Osorno Equihua, alumno de la Licenciatura en Letras Hispánicas, como proyecto final de la materia Estructuras y análisis del español, durante el periodo Agosto-Diciembre 2023, y compartido a través del Centro de Escritura: Escribe desde casa.
FUENTES
Canal de Innovación Educativa | youtube.com/tecdemonterreyvideos, colección: Centro de Escritura: Escribe desde casa
Centro de Escritura | centroescritura.tec.mx