¿Sabías que, según la ENSANUT 2020, el 1.2% de los adultos en México presenta trastorno de personalidad narcisista? Esto equivale a 1 de cada 83 personas adultas. Para conocer más sobre este tema, el Dr. Carlos Arnaud, especialista en Psiquiatría y profesor de TecSalud, comparte algunas claves para comprenderlo.
De acuerdo con el Dr. Arnaud, todos tenemos rasgos de personalidad que nos distinguen, pero el narcisismo se vuelve un trastorno cuando la necesidad de admiración, la falta de empatía o la manipulación afectan de manera importante las relaciones con los demás. “Estas personas suelen tener un ego inflado y reaccionan con enojo o agresividad cuando no reciben la validación que esperan”, explica.
Sus causas suelen estar relacionadas con factores genéticos y con la crianza. Crecer en entornos sin límites o, por el contrario, marcados por el abuso o la sobreprotección, puede favorecer su desarrollo. Además, este trastorno se presenta con mayor frecuencia en hombres —en una proporción de 9 a 1 frente a las mujeres— debido a factores culturales y de poder.
El diagnóstico solo puede realizarse por profesionales de salud mental mediante entrevistas clínicas. Aunque el tratamiento puede ser complejo, la psicoterapia ayuda a mejorar la autoconciencia y las relaciones personales. 
Aún falta mucho por decir, ¿quieres conocer más detalles relevantes? Descúbrelo en el video (3:39).
 
 
FUENTES
Canal de Innovación Educativa | youtube.com/tecdemonterreyvideos, colección TecSalud
Canal de TecSalud | youtube.com/TecSaludmx